La ley 100 de 1993, mejor conocida como el Sistema General de Pensiones, establece dos requisitos fundamentales para que una persona pueda recibir su pensión: el primero es haber cotizado unas 1.300 semanas en el fondo donde se encuentra afiliado, y el segundo es tener una edad mínima (62 años para los hombres y 57 para las mujeres).
Sin embargo, no todos los trabajadores alcanzan a cumplir con los requisitos para jubilarse de forma convencional, especialmente quienes se dedican al cuidado de otras personas, pues esta labor no brinda una remuneración directa pese a que se centra en una actividad doméstica.
Ante esta situación, avanza en el Congreso de la República el proyecto de ley 343-2024C, el cual recibe el nombre de Pensión del Cuidado. Este busca garantizar una protección en la vejez a personas que, debido a su dedicación al trabajo doméstico no remunerado, no lograron cotizar al sistema de pensiones.
Le puede interesar: Reforma pensional: esto es lo que hará el Banco de la República con parte de su cotización
¿Quiénes se verán beneficiados con este proyecto de ley?
Un grupo de personas que se verán directamente beneficiadas con esta iniciativa son las amas de casa, ya que su labor no les garantiza un pago directo más allá de que son las encargadas de velar por el mantenimiento del hogar y del cuidado de los hijos.
Según cifras del Dane, el trabajo de cuidado no remunerado en Colombia representa un valor anual de 230 billones de pesos, equivalente al 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
No obstante, las personas que realizan estas labores, en su mayoría mujeres, enfrentan una cobertura pensional inferior a la de los hombres, con una brecha de más de 3 puntos porcentuales (72,5% frente a 75,8%),
¿Cómo funciona la pensión del cuidado?
Una de las ponentes del proyecto Pensión del Cuidado, aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, es la representante del partido Alianza Verde, Catherine Juvinao, quien explicó cómo será el pago para los trabajadores beneficiarios.
“Si una mujer dedicó su vida al cuidado del hogar, y además su esposo pudo trabajar y cotizar, cuando él se pensione, esa pensión se dividirá: 50 % para él y 50 % para ella. La lógica es que ambos trabajaron para construir esa pensión, pero en roles distintos”, explicó en entrevista para La FM de RCN.
Según indicó la congresista, esta iniciativa también pretende generar una independencia económica en las mujeres con tal de que tengan una autonomía sobre el dinero y así evitar ciclos de violencia y desigualdad: «Si Colombia logra aprobar esta ley, estaríamos a la vanguardia en justicia de género y reconocimiento económico del trabajo doméstico”, aseguró.
La representante a la Cámara, Catherine Juvinao, explicó en qué consistirá la pensión del cuidado¿En qué casos aplica esta pensión?
Para que una persona pueda aspirar a la pensión del cuidado, su cónyuge debe recibir la mesada corresponde a su jubilación convencional. De esta manera, le corresponderá un 50% de este monto para que pueda sostenerse durante su vejez.
Por otra parte, si una persona se divorció, y su anterior pareja logró cumplir con los requisitos para la pensión, también podrá recibir una porción de esta suma para que pueda adquirir su independencia económica.
“Hemos creído que las mujeres cuidan por amor, pero esto también es un trabajo. Un país que no reconoce este tipo de trabajo, no puede hablar de equidad”, sostuvo Juvinao.
Más noticias: Estas personas NO podrán recibir doble pensión en Colombia: Hay nuevos requisitos
Este proyecto de ley fue establecido a partir de los datos entregados por el Observatorio Fiscal y Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, y busca que las personas que hayan cotizado al menos unas 600 semanas en su fondo de pensiones puedan aspirar a recibir la mitad de la mesada que recibe su pareja.
0 comentarios