Para millones de trabajadores en Colombia, la pensión es el resultado de años de esfuerzo y representa un respaldo económico fundamental en la vejez. Con la reforma pensional aprobada en 2024, el sistema de jubilación experimentará transformaciones clave que afectarán a quienes están próximos a pensionarse.
A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor un modelo basado en pilares, con el objetivo de ampliar la cobertura y garantizar mayor equidad en el acceso a la seguridad social. Uno de los cambios más relevantes será el nuevo método para calcular el valor de la pensión en función de las semanas adicionales cotizadas.
Más noticias: Estos son los cambios que tendrá Colpensiones desde julio 2025
Principales cambios de la reforma pensional
La Ley 2381 de 2024 introduce diversas modificaciones en el sistema de pensiones. Entre las más importantes están:
- Modelo de pilares: Los aportes de los trabajadores se organizarán en distintos niveles según su salario.
- Régimen de transición: Se aplicará a quienes cuenten con entre 750 y 900 semanas cotizadas al 1 de julio de 2025.
- Fondo de Ahorro: Se creará un fondo especial para garantizar la sostenibilidad del nuevo sistema de pensiones.
- Subsidios para no pensionados: Se implementarán apoyos económicos para quienes no alcancen las semanas mínimas requeridas.
- Reducción de semanas para mujeres: Dependiendo del número de hijos, las trabajadoras podrán pensionarse con menos semanas cotizadas.
- Sistema de Protección Social Integral para la Vejez: Su propósito es mejorar el acceso equitativo a la seguridad social y garantizar mayores beneficios a los jubilados.
¿Cuánto pagarán por cada semana extra cotizada?
La nueva regulación permite que los trabajadores que lleguen a la edad de jubilación continúen cotizando para aumentar el valor de su mesada pensional. Esto significa que cada semana adicional aportada se reflejará en un mejor cálculo de la pensión.
Además, la reforma establece que el cálculo se basará en el Ingreso Base de Liquidación (IBL), es decir, el promedio de los ingresos sobre los cuales se cotizó en el Componente de Prima Media durante los últimos 10 años previos a la jubilación. Este monto se ajustará anualmente de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según la certificación expedida por el DANE.
Más noticias: Cambios en pensión 2025: Así puede pagar menos si es trabajador independiente
Nueva forma de calcular las semanas cotizadas
En febrero de 2024, la Corte Suprema de Justicia realizó ajustes en la metodología de conteo de semanas cotizadas. Antes de la modificación, se consideraban 51.42 semanas al año, resultado de dividir 360 días entre siete. Sin embargo, este método no representaba con exactitud la cantidad real de días trabajados.
Con el nuevo cálculo, las semanas se determinarán según la cantidad exacta de días del año:
- Año regular (365 días): 52.14 semanas.
- Año bisiesto (366 días): 52.28 semanas.
Este ajuste permite reflejar de manera más precisa los periodos laborales y contribuciones de cada trabajador, asegurando que cada día cotizado sea tenido en cuenta en el sistema de pensiones.
¿Cómo consultar las semanas cotizadas?
Verificar cuántas semanas se han cotizado es fundamental para planificar la jubilación. Para hacerlo, los afiliados pueden ingresar a la página web del fondo de pensiones al que están inscritos y realizar la consulta en línea.
También es posible solicitar un certificado detallado a través de los canales de atención al cliente o acudir personalmente a las oficinas del fondo de pensiones para recibir asesoramiento personalizado.
0 comentarios