
En Boyacá la industria minera se ha puesto las botas y el casco para estar a tono con la iniciativa de la Organización de Naciones Unidas
Razones muchas para resaltar la minería de Colombia y muchos son los hechos que demuestran el significativo compromiso de los empresarios de la industria minera con la responsabilidad climática y los objetivos trazados a nivel mundial en la denominada ‘Agenda 2030’, como evidencia de una acción colectiva para abordar el cambio climático y fomentar desarrollo en correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin la necesidad de reemplazar o penalizar esta prestigiosa actividad económica.
En Boyacá la industria minera se ha puesto las botas y el casco para estar a tono con la iniciativa de la Organización de Naciones Unidas, suscrita a través del Acuerdo de París ratificado por Colombia mediante la Ley 1844 del 2017 para la implementación de acciones para la “sostenibilidad empresarial del sector privado”.
Es por ello que destacamos las decisiones enfocadas al aprovechamiento de energía fotovoltaica para las unidades productivas mineras mediante procesos de desarrollo industrial sostenible, como es el caso de la sociedad MINERCONDOR S.A.S. ubicada en Socha Boyacá, un proyecto que no solamente representa un beneficio de autoconsumo, sino que materializa el cumplimiento de los ODS: 9-ODS) Industria, innovación e infraestructura y 13-ODS) Acción por el Clima, entre otros.
Sin embargo, esta labor se destaca aún más en estos momentos de álgida crisis de precios de la industria, que demuestran la fuerza y la fe del carbonero que sobresalen en el corazón minero de nuestros empresarios, sin olvidar que este sector coadyuva permanentemente a reducir la pobreza y la desigualdad de nuestros territorios.
La entrada Huellas mineras – Lyda Viviana González Caro #Columnista7días se publicó primero en Boyacá 7 Días.
0 comentarios