Actualmente en el departamento hay más de 1.450 personas dadas por desaparecidas, pero solo existen 593 solicitudes de búsqueda.

En Boyacá hay entre 1.450 y 1.800 personas dadas por desparecidas en razón del conflicto armado. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días, archivo UBPD.
*Por: Yuliana Bohórquez Montañez
En el marco de su mandato como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunció la apertura de la convocatoria pública denominada Red de Apoyo Operativo para la Búsqueda, una iniciativa que promueve la articulación con comunidades, organizaciones sociales y familiares de víctimas para avanzar en la localización de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado colombiano.
LaRed de Apoyo para la Búsqueda es una estrategia que reconoce y potencializa el conocimiento territorial de quienes desde hace años han emprendido labores autónomas de búsqueda.
Según lo explicó la coordinadora de la UPBD en Boyacá, Elsa Bustacara, en entrevista con Boyacá Sie7e Días, el propósito es canalizar esos conocimientos que ya existen dentro de un territorio, fortaleciéndolos con herramientas técnicas, acompañamiento institucional y financiación.
“Lo que se pretende es que las personas, los colectivos, las organizaciones o plataformas que hacen labores de búsqueda puedan participar en esta estrategia. Es una forma de unirnos con los saberes que ya existen en el territorio”, dijo Bustacara.
En resumen, esta red se fundamenta en el reconocimiento mutuo, la solidaridad y la colaboración para la búsqueda humanitaria y extrajudicial de personas dadas por desaparecidas, a fin de contribuir de manera paralela a la reparación de las víctimas en hechos de desaparición y el esclarecimiento de la verdad.
Convocatoria nacional y participación de Boyacá
Esta es la segunda convocatoria nacionalcon el modelo de red de apoyo operativo. Boyacá, que ya había participado en la primera edición, “fue reconocida por su destacado desempeño y recibió un premio nacional por la calidad y efectividad de su implementación”, destacó la coordinadora.
En la primera convocatoria, adelantada en el 2024, un total de 17 propuestas fueron implementadas en los departamentos de Tolima, Santander, Caquetá, Nariño, Cauca, Boyacá, Antioquia, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y San Andrés.
Para este año la convocatoria está abierta hasta el próximo lunes 28 de abril. “La convocatoria se abre a través de nuestros canales electrónicos, nuestra página web http://www.unidadbusca.gob.co/ y allí hay un link que es la red de apoyo; las personas van, se inscriben, esta es solo una inscripción donde van a dar unos datos generales para empezar a hacer parte”, explicó Elsa Bustacara.
Proceso y etapas de participación
La Red de Apoyo Operativo para la Búsqueda está divida en estas cinco etapas:
- Convocatoria e inscripción al programa Red de Apoyo Operativo para la Búsqueda.
- Desarrollo de las jornadas de intercambio de saberes para el fortalecimiento de habilidades e intercambio de experiencias.
- Presentación y selección de propuestas.
- Implementación de las propuestas seleccionadas
- Presentación de resultados y buenas prácticas
Una vez las personas interesadas en participar en la búsqueda de desaparecidos se inscriben, comienza un proceso de capacitación impulsado por la entidad responsable. “Si bien las personas tienen unos saberes acumulados en la búsqueda, hay también unos procedimientos un poco más técnicos y estructurados; se formarán por ejemplo en tomar muestras biológicas, a tomar solicitudes de búsqueda, documentar sitios de interés forense (…)”, dijo Bustacara.
Finalizado este proceso, los participantes pueden presentar propuestas de búsqueda basadas en términos de referencia establecidos por la entidad. Las propuestas seleccionadas reciben un presupuesto para su ejecución. Aunque se formaliza mediante convenios, el proceso busca ser sencillo y accesible para las comunidades.
En caso de que alguien decida no continuar, se evaluará la situación particular, especialmente si existen razones de riesgo o afectaciones emocionales. La entidad se muestra comprensiva frente a estas decisiones, aunque hasta ahora, según aseguraron, los participantes han demostrado un fuerte compromiso.
“Cualquier persona interesada puede inscribirse, ya sea desde zonas rurales, urbanas, a título personal o como parte de una organización. Aunque para presentar propuestas formales se requiere tener la capacidad legal de firmar un contrato, la inscripción inicial no tiene restricciones”, expresó la profesional.
En cuanto a los tiempos, también dieron a conocer que la primera fecha límite establecida para inscribirse es el próximo 28 de abril. Posteriormente, cada propuesta seleccionada deberá incluir un cronograma de trabajo ajustado a la vigencia presupuestal.
Criterios de las propuestas
De manera general, los elementos clave en la presentación de propuestas es que deben centrarse en la búsqueda de personas desaparecidas antes del primero de diciembre del 2016, fecha de firma del Acuerdo de Paz, que estén vinculadas a un territorio específico y a una hipótesis concreta de desaparición.
Universo de personas dadas por desaparecidas en Boyacá y Colombia
Según los datos oficiales de la UPBD, en el registro del universo de personas dadas por desaparecidas en razón y en el marco del conflicto armado colombiano antes del primero de diciembre del 2016 y cuyo paradero aún es desconocido por sus seres queridos o lo fue en algún momento, es de 124.734 personas, de las cuales hay 40.482 personas buscadoras según las solicitudes y 10. 872 lugares de interés forense para la búsqueda.
En Boyacá hay más de 1.450 personas dadas por desaparecidas, de las cuales a la fecha solo se tienen 593 solicitudes de búsqueda y 648 personas buscadoras, es decir, que están esperando noticias de sus seres queridos desaparecidos en el contexto del conflicto armado en el departamento.
“Nosotros tenemos un estimado de que, para encontrar estas personas, si cada uno buscáramos cada día a una persona duraríamos 300 años para localizar a todas las personas. Es por eso que nuestra búsqueda es masiva, no vamos detrás de un solo cuerpo sino de muchos cuerpos. En Boyacá somos más o menos 10 personas en el equipo, es por eso que lo que necesitamos es manos para buscar”, recalcó la coordinadora.
¿Cómo puede una persona comunicarse con la UBPD?
Si una persona tiene algún familiar o conocido desaparecido (desaparecido en razón del conflicto armado antes del primero de diciembre del 2016) y desea brindar información sobre el caso, lo puede hacer de manera presencial en la sede de Tunja, en la página web o vía telefónica:
- Sede en Tunja: Cra. 11 N 20 – 54.
- Contacto telefónico de Tunja 3155176506.
- Correo: tboyacacorrespondencia@unidadbusqueda.gov.co
- Unidadbusqueda.gov.co
- Línea gratuita nacional: 018000-117175.
- Celular: (+57) 3162783918.
- Correo: servicioalciudadano@unidadbusqueda.gov.co
*Redactora de Boyacá Sie7e Días
La entrada En Boyacá hay 1.000 personas dadas por desaparecidas sin nadie que las busque oficialmente se publicó primero en Boyacá 7 Días.
0 comentarios