Dólar disparado: superó barrera de 4.400 este 9 de abril

miércoles 9 de abril de 2025, 8:41 am

El precio del dólar mantiene su tendencia al alza desde el anuncio de “aranceles recíprocos” por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este miércoles 9 de abril, la divisa abrió la jornada en $4.475, es decir, 88 pesos por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada en $4.387,98.

Minutos después, el dólar moderó su cotización y se ubicó en $4.460 en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Impacto del S&P 500 y nuevos aranceles de EE. UU.

El fuerte aumento del dólar en Colombia tiene raíces profundas en la volatilidad de los mercados internacionales. Así lo explicó el profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, en entrevista con La FM de RCN, al analizar la relación entre el comportamiento del dólar y el desplome del índice bursátil S&P 500, el más representativo de Estados Unidos.

“El S&P 500 no solo agrupa a las empresas más grandes del país, sino que captura el 80% de la capitalización bursátil estadounidense. Por eso, cuando cae, como hoy, casi un 6%, refleja con claridad el nerviosismo que se vive en los mercados financieros globales”, indicó Amorocho.

Le puede interesar: Estos son los subsidios de vivienda vigentes para el 2025: montos, requisitos y cómo postularse

Según el experto, esta caída se alinea con lo que también está ocurriendo en las bolsas de Europa y Asia, donde los descensos han superado incluso el 7%. En Asia, la situación es más grave: “La bolsa de Tokio bajó un 7,75%, Shenzhen perdió un 10,79%, Shanghái un 7,34% y Taiwán un 9,57%. Esto refleja que el impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos se está sintiendo con fuerza en todo el mundo”, añadió.

Wall Street

El profesor explicó que estos movimientos responden a las recientes tensiones arancelarias impulsadas por Washington, que han elevado los impuestos sobre productos importados. “Esto aumenta los costos de producción, genera incertidumbre, frena la inversión y activa expectativas de inflación y bajo crecimiento mundial”, señaló.

En ese contexto, el dólar se fortalece como activo refugio, mientras que otros valores tradicionales como el oro y el petróleo pierden terreno. El crudo Brent cayó a USD 63, lo que golpea especialmente a países como Colombia, cuyo presupuesto nacional depende en gran parte de su precio.

Le puede interesar: Guerra arancelaria: así puede proteger su dinero en tiempos difíciles

“El hecho de que el petróleo baje genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal colombiana, porque es el principal producto de exportación y fuente de ingresos fiscales”, explicó Amorocho. En consecuencia, se deprecia el peso colombiano y sube el precio del dólar.

Además, la oferta ampliada de petróleo por parte de la OPEP ha presionado aún más los precios a la baja, un factor que paradójicamente también fortalece al dólar, al incentivar la búsqueda de seguridad financiera en la moneda estadounidense.

“Todo esto crea un clima de negocios que navega por la incertidumbre y obliga a los países a buscar soluciones diplomáticas urgentes. Esta situación no la resiste ninguna economía del mundo. Estados Unidos y los demás países deben actuar con cordura para alcanzar acuerdos que estabilicen el comercio global”, concluyó el académico.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

DATACRÉDITO: por estas deudas NO puede ser REPORTADO

DATACRÉDITO: por estas deudas NO puede ser REPORTADO

Tener un mal historial crediticio puede cerrarle muchas puertas a los colombianos que buscan mejorar su calidad de vida. Pero, ¿sabía que no todas las deudas se reportan ante Datacrédito? Una ley reciente protege a quienes tienen obligaciones pequeñas.Cuando una...

Categorías

Radio Offline