Director de la Adres explica el manejo de los recursos de la salud y el impacto del giro directo

viernes 4 de abril de 2025, 5:30 am

El director de la entidad, Félix León Martínez, defendió la implementación del giro directo a prestadores para mejorar el flujo financiero del sistema.

Director de la ADRES Felix Leon Martinez

El director de la Adres, Félix León Martínez, explicó el manejo de los recursos de la salud y la implementación del giro directo a prestadores. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Nury Vargas

En un encuentro virtual con periodistas de diversos medios de comunicación, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez, abordó el funcionamiento de la entidad y aclaró dudas sobre el manejo de los recursos del sector salud en Colombia.

“Hay mucha confusión, a veces mucha desinformación, interpretaciones erróneas en las cifras y del actuar diario de la Adres, entonces la idea principal es que ustedes tengan claro cómo opera esta institución para hacer llegar los recursos de la salud a todo el país”, afirmó Martínez.

Durante la charla, el director explicó que la Adres nació en el 2017 con el Plan de Desarrollo del segundo Gobierno de Juan Manuel Santos, reemplazando al antiguo Fosyga. Desde entonces, ha manejado un presupuesto creciente que pasó de 71,6 billones en el 2022 a 98,6 billones en lo que va del 2025, con la proyección de superar los 100 billones en los próximos dos meses. “Este incremento es del 40 % en tres años, lo que demuestra que los recursos de la salud han seguido creciendo”, destacó Martínez.

El director de la Adres explicó que el financiamiento del sector salud proviene en un 20 % del presupuesto nacional, de los cuales dos tercios son aportados por el Gobierno a través del Presupuesto General de la Nación y el Sistema General de Participaciones, mientras que el tercio restante proviene de las cotizaciones de los trabajadores.

En cuanto al pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), principal gasto del sistema, Martínez detalló: “se paga del régimen subsidiado antes del quinto día hábil de cada mes, con una precisión cronométrica. El régimen contributivo se paga semanalmente, en las cuatro semanas en función de que se financia o recoge también de las cotizaciones”.

Respecto a los pagos adicionales como los presupuestos máximos y recobros por tecnologías en salud, aclaró que estos no tienen la misma regularidad que la UPC, ya que dependen de la disponibilidad de recursos aprobados en el presupuesto nacional.

El Giro Directo: un cambio en la distribución de los recursos

Uno de los puntos más relevantes expuestos por Martínez fue la implementación del giro directo a prestadores de salud para EPS con dificultades financieras o intervenidas, una medida incluida en el Plan de Desarrollo del actual Gobierno.

“Antes de abril del 2024, la UPC se giraba a las EPS fundamentalmente. Ahora, la EPS solo recibe el 20 % de los recursos, mientras que el 80 % se gira directamente a las clínicas, hospitales y proveedores que la EPS ordene”, explicó el director de la Adres.

Enfatizó que, la entidad no tiene control sobre a quién pagan las EPS, sino que se limita a ejecutar los giros según la información que estas presentan. “Cuando una clínica dice ‘es que la Adres no le giró’, quiere decir que las EPS con las que está trabajando, alguna de ellas o varias, no le ordenaron el pago este mes”, aclaró Martínez.

¿Alcanzan los recursos para la salud?

Durante la sesión, también se habló sobre la insuficiencia de la UPC para cubrir la demanda del sector salud, a lo que Martínez respondió: “En ningún país alcanzan los recursos para la salud, siempre hay una limitación estructural de la posibilidad de financiamiento frente a una demanda que parece infinita. El problema es una ecuación de cómo gastamos, qué gastamos y si lo hacemos bien”.

El problema, según el director de la Adres, no radica únicamente en la cantidad de recursos, sino en cómo se gastan. “Podemos decir que tenemos una brecha entre el gasto generado y los recursos disponibles. Uno de los problemas que hubo para el incremento de la UPC este año es que la información que presentaron las EPS fue terriblemente deficiente”, afirmó.

También advirtió sobre irregularidades en los costos reportados por algunas EPS, como pagos excesivos en medicamentos y sobrecostos en servicios domiciliarios. “Las EPS crean sus propias clínicas y me contrato a mí mismo y no le doy plata a terceros. Es una competencia desleal espantosa, porque a las propias les pagan una tarifa mayor, les pagan más rápido, no las auditan, mientras que a las otras les mandan menos pacientes y les demoran los pagos”, denunció.

El director de la Adres insistió en que la entidad cumple con su labor de distribuir los recursos de manera precisa y oportuna. Sin embargo, aclaró que problemas en la financiación del sistema y en el flujo de pagos dependen en gran parte de la administración de las EPS y de la información que estas presentan.

“Que quede claro que esta plata sale todas las semanas con una precisión absoluta, que si hay variaciones en los números que reciben los hospitales es porque las EPS variaron los números, no es una decisión de la Adres”, concluyó Martínez.

La entrada Director de la Adres explica el manejo de los recursos de la salud y el impacto del giro directo se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Subsidio a empresas por pagar horas extra tras las 6 p. m.

El Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de subsidiar a microempresas que paguen a sus empleados por horas nocturnas trabajadas después de las 6:00 p.m. La propuesta surgió como una inquietud ciudadana tras el lanzamiento de la Consulta Digital sobre la reforma...

MERCADOLIBRE invertirá 470 millones de dólares en COLOMBIA

MERCADOLIBRE invertirá 470 millones de dólares en COLOMBIA

Con el objetivo de fortalecer áreas estratégicas como el desarrollo de tecnología e innovación, infraestructura y logística, uno de los gigantes tecnológicos de América Latina ha decidido apostar por Colombia con una inversión de 470 millones de dólares para el año...

Glifosato será voluntario: confirma el Ministro de Defensa

El ministro de Defensa Pedro Sánchez se pronunció desde la ciudad de Cúcuta sobre la controversia generada por sus declaraciones sobre la fumigación terrestre con glifosato, que causó preocupación entre las comunidades campesinas.En su intervención, Sánchez aclaró que...

Alerta por ESTAFA vía SMS usando nombre de BANCOLOMBIA

Alerta por ESTAFA vía SMS usando nombre de BANCOLOMBIA

En tiempos donde la tecnología avanza a pasos agigantados, también lo hacen las estrategias de los delincuentes. Hoy, los ciberdelincuentes no necesitan más que una llamada o un mensaje bien elaborado para engañar a sus víctimas y vaciar sus cuentas en cuestión de...

MinJusticia: glifosato sería el último recurso posible

Desde Cartagena, la ministra de Justicia en Colombia, Ángela María Buitrago, se pronunció acerca del uso del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos en el país, asegurando que el manejo del herbicida será una última opción; sin embargo, sostuvo que el...

Categorías

Radio Offline