Cuerpos que incomodan: transfobia – María Teresa Gómez #Columnista7días

jueves 10 de abril de 2025, 7:00 am

Columna Maria Teresa Gomez

El país acaba de presenciar un nuevo acto de barbarie que nos obliga a mirarnos como sociedad. Sara, una mujer trans de 32 años, fue torturada y asesinada en Bello, Antioquia. Su cuerpo fue hallado con signos de violencia extrema, fracturas y señales de haber sido ahogada. No se trató de un crimen común, fue un mensaje con un grito cruel que nos recuerda que ser trans en Colombia es, todavía hoy, una condena a lo que trasgrede lo parametrizado socialmente.

La transfobia no es un accidente ni un malentendido cultural. Es una estructura de odio que atraviesa cuerpos, discursos e instituciones. Es la negación sistemática del derecho a existir fuera de la norma. Es la violencia que nace del miedo a lo diferente, de la necesidad de imponer un orden en el que solo caben dos formas de ser: hombre o mujer, como si no existiera todo un universo de identidades legítimas, vividas, sentidas; formas de ser y existir en este mundo.

Michel Foucault, filósofo francés, nos enseñó que el poder se ejerce sobre los cuerpos. No se trata solo de leyes o castigos visibles, sino de normas sociales que nos dicen cómo debemos vivir, cómo debemos amar, cómo debemos habitar nuestros cuerpos. Las personas trans desobedecen ese mandato. Interrumpen el guion. Y esa transgresión, para muchos, es insoportable. De ahí la violencia…el castigo.

Por otra parte, Sayak Valencia, pensadora mexicana y transfeminista, desde su análisis del “capitalismo gore”, nos advierte que vivimos en una economía de la crueldad, donde los cuerpos no normativos, racializados, empobrecidos, feminizados, se convierten en blanco de violencias extremas. Sara vivía en una de esas categorías donde el odio se vuelve estructural y la transfobia se mezcla con el clasismo, el patriarcado y la indiferencia estatal.

Lo que le pasó a Sara no puede quedar reducido a una cifra más. Su historia nos interpela, nos obliga a preguntarnos por qué seguimos permitiendo que estas violencias ocurran. ¿Por qué no hay protección real para las personas trans? ¿Por qué sus vidas siguen siendo desdeñadas para el Estado y la sociedad? ¿Qué nos impide sentir empatía por quienes no encajan en los moldes tradicionales?

El crimen contra Sara no fue una simple manifestación de odio individual. Fue una expresión del sistema. De una sociedad que sigue considerando los cuerpos trans como errores, amenazas, desviaciones del orden establecido. Matar a Sara no fue solo callarla: fue intentar borrar todo lo que representaba. Su identidad, su valentía, su derecho a existir como ella misma.

Apelar a la justicia no basta. Necesitamos una transformación cultural que empiece por reconocer la dignidad de todos los cuerpos. Que abrace la diversidad no como un problema, sino como una riqueza, una oportunidad para reconocernos como seres que habitamos este planeta, que nos permita los encuentros para escuchar a quienes han sido silenciados. Que repare, transforme, y cuide.

No basta con nombrar a Sara, hay que dolerla, indignarse, hacer de su muerte una memoria que nos comprometa, porque la violencia transfóbica no se detiene con discursos vacíos ni con promesas institucionales. Se detiene con justicia, educación y políticas reales. Con una transformación ética y cultural que reconozca el valor de todas las vidas.

La entrada Cuerpos que incomodan: transfobia – María Teresa Gómez #Columnista7días se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

«Debe dialogar con el mundo»: Petro por reunión CELAC-China

El presidente Gustavo Petro respondió a los gremios empresariales de América Latina que pidieron aplazar la reunión entre los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China.A través de un mensaje publicado en su cuenta de X, el...

Categorías

Radio Offline