El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) alertó que el déficit fiscal primario en el primer trimestre del año superó la meta establecida, que los ingresos tributarios crecieron por debajo de lo requerido y que la posición de caja del Gobierno alcanzó niveles históricamente bajos.
El balance primario, que corresponde a la diferencia entre los ingresos y gastos del Gobierno excluyendo el pago de intereses de la deuda, se ubicó en -0,9% del PIB con corte a febrero, cifra duplicó con creces la meta del Plan Financiero, que establecía un límite de -0,2%.
Lea también: Centrales obreras piden aumento salarial en nueva mesa de negociación
Un saldo negativo en este indicador refleja que el Estado no logró cubrir sus gastos operativos básicos con los ingresos disponibles, lo que incrementó su dependencia del endeudamiento.
El crecimiento nominal de los ingresos tributarios fue de apenas 6,2%, muy por debajo del 22,7% necesario para cumplir la meta anual con $49,4 billones, lo que representó un aumento real del 0,9% anual “los impuestos externos y, en menor medida, IVA, jalonan el aumento en los ingresos corrientes del gobierno”.
El gasto fiscal del Gobierno Nacional alcanzó niveles superiores a los registrados históricamente, “el gasto total, medido a través de los pagos, fue 5,3% del PIB con corte a marzo, cifra superior a la registrada en el mismo periodo de 2024 (5,1% del PIB) y al promedio del último lustro (4,5% del PIB)”.
Asimismo, advirtió que “el elevado déficit fiscal, y la alta ejecución de gastos reflejan los retos para alcanzar las metas del Plan Financiero y cumplir la Regla Fiscal”.
La situación de caja también se deterioró de manera significativa, ya que con corte al 31 de marzo los depósitos del gobierno en el Banco de la República fueron de $10 billones, “el mínimo nivel para ese mes desde que se tienen registros y evidencia un deterioro respecto de febrero de 2025”.
Lea también: Gremios rechazan proyecto que cambia retención en la fuente y exigen menos gasto público
Por su parte, el financiamiento del Estado se encareció, teniendo en cuenta que los costos de financiamiento del gobierno se mantienen altos y crecientes, “las tasas promedio de los títulos de deuda pública […] se incrementaron 80 puntos básicos entre febrero y marzo”.
Entre enero y febrero, el país destinó una tercera parte de los ingresos tributarios al pago de intereses, “se estima que entre enero y febrero el gasto en intereses representó el 29,8% del recaudo de impuestos, es decir, 9 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2024”.
0 comentarios