En nuestro país, el modelo pensional representa una de las columnas vertebrales de la seguridad social. Su principal objetivo es ofrecer un respaldo económico a los ciudadanos cuando finalizan su vida laboral activa, en caso de invalidez o ante el fallecimiento del cotizante.
Este esquema se sostiene principalmente con los aportes obligatorios de empleados y empleadores, así como con contribuciones voluntarias y recursos estatales. Actualmente, opera bajo dos regímenes: el de Prima Media, manejado por Colpensiones, y el de Ahorro Individual, administrado por fondos privados como Porvenir o Protección.
Más noticias: En estos casos el dinero de la pensión NO podrá ser embargado: esto dice la ley
¿Qué hacer si tiene periodos sin cotizar en Colpensiones?
Para quienes han tenido lapsos sin realizar aportes al sistema de pensiones, ya sea como empleados o trabajadores independientes, existe una forma de corregir esa situación. A través del sitio web www.soyactuario.com.co, los usuarios pueden generar una referencia de pago que les permitirá, mediante la planilla tipo “Z” en la plataforma PILA, saldar las semanas faltantes.
Este mecanismo está diseñado para calcular lo que se conoce como cálculo actuarial por omisión, facilitando el proceso de regularización ante Colpensiones.
¿Quiere trasladarse de un fondo privado a Colpensiones? Esto debe saber
Los afiliados a fondos privados que deseen regresar al régimen público deben tener en cuenta lo siguiente:
- Verifique sus semanas: Si al 1 de julio de 2025, los hombres tienen más de 900 semanas y las mujeres más de 750 semanas cotizadas, no podrán cambiar de régimen.
- Haga la solicitud formal: El trámite debe realizarse ante la AFP correspondiente, usando los formatos oficiales.
- Espere los tiempos de respuesta: El cambio de régimen se realizará según los plazos establecidos por la legislación vigente.
Cambios clave en Colpensiones desde julio de 2025
La reforma pensional aprobada por el Congreso entrará en vigor a partir de julio de 2025, y traerá ajustes importantes para millones de colombianos. Aquí un resumen de los puntos más destacados:
- Renta vitalicia para mujeres con menos semanas
Mujeres de 60 años o más que hayan aportado entre 300 y 999 semanas podrán recibir una renta vitalicia subsidiada en un 30% por el Estado.
- Colaboración entre Colpensiones y fondos privados
Se implementará un esquema de gestión conjunta con las llamadas Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
- Apoyo a campesinos
Campesinos registrados en el Registro Administrativo de Campesinado tendrán acceso a la Renta Básica Solidaria y podrán realizar hasta 12 meses de aportes en un solo pago.
Más noticias: Pensionados en Colombia volverán a recibir pago extra este 2025: estos son los beneficiados
- Nuevo sistema de pilares
La estructura se reorganiza en cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y Ahorro Voluntario. La meta es ampliar la cobertura y garantizar un acceso más justo al sistema.
- Facilidades para mujeres independientes
Aquellas trabajadoras sin contrato y con ingresos inferiores al salario mínimo podrán cotizar únicamente a pensión, sin estar obligadas a pagar salud, según la Ley 238.
- Cotización obligatoria a Colpensiones
Todos los afiliados deberán aportar al fondo estatal. Si el ingreso es igual o inferior a 2,3 salarios mínimos (aproximadamente $3.274.050 en 2025), el 16% del salario irá a Colpensiones.
- Conversión de ahorros en semanas cotizadas
Se implementa un sistema de equivalencias para transformar los aportes realizados en los programas ACCAI o BEPS en semanas de cotización.
- Distribución de aportes si gana más de 2,3 SMMLV
Los ingresos que superen ese umbral se distribuirán: el 16% del salario base irá a Colpensiones, mientras que el 13,2% del excedente será administrado por el fondo ACCAI que elija el cotizante.
- Requisitos de pensión se mantienen
Se conservan los requisitos actuales: 1.300 semanas cotizadas, 57 años para mujeres y 62 para hombres. Sin embargo, las mujeres verán una reducción gradual hasta llegar a 1.000 semanas en 2036.
- Programa BEPS para ingresos bajos
Las personas que ganen menos de un salario mínimo y no logren una pensión pueden vincularse al programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), administrado por Colpensiones.
0 comentarios