Así será el nuevo mirador ‘La mano de Dios’ en Ramiriquí y la peculiar ruta turística que tendrá próximamente el municipio

domingo 20 de abril de 2025, 6:00 am

Se espera que finalizando este 2025 se realice el lanzamiento oficial del mirador, el cual estará ubicado donde es actualmente el Alto de la Cruz.

Ramiriqui la mano de Dios

Aquí, justo al lado del Alto de la Cruz, se edificará el mirador ‘La mano de Dios’. El lugar estratégico tiene vista panorámica hacia cinco municipios. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.

*Por: Yuliana Bohórquez Montañez

Ramiriquí, un municipio con profundas raíces ancestrales, se prepara para convertirse en un destino turístico clave en la provincia de Márquez, con la construcción del mirador ‘La mano de Dios’ y el desarrollo de una ruta turística que integra cultura, espiritualidad, gastronomía y naturaleza, que busca ofrecer a los visitantes una experiencia única que conecte con la historia y la identidad campesina de la región.

Por medio de cinco proyectos de infraestructura, el propósito es brindar al turista una experiencia singular en el municipio. Dentro de este ambicioso proyecto, el más destacado es el mirador ´La mano de Dios´, una imponente estructura ubicada en el Alto de la Cruz, que promete convertirse en un ícono de la región.

“El mirador va a tener vista a seis municipios, tendrá tres niveles y está representado como para dar inicio a la ruta de miradores de la provincia de Márquez. Estos tres niveles constan de dos plataformas y el tercer nivel es la mano, que sale como protectora de la montaña y que tiene un nivel de altura mayor a la capilla. El mirador tendrá capacidad entre 60 y 70 personas simultáneamente”, explicó el alcalde, Camilo Andrés Ávila, en entrevista con Boyacá Sie7e Días.

Actualmente se están ultimando algunos detalles relacionados con colores y algunos acabados de la infraestructura del proyecto, así como los balcones que estarán adornados principalmente por la cestería propia del municipio.  El acceso al sitio será mediante una caminata de 25 minutos desde el casco urbano; en la noche se iluminará todo el trayecto con postes en fibra de vidrio, en los cuales se pueden proyectar colores y banderas dependiendo la festividad.

Adicionalmente, en la ruta hacia el mirador se dispondrá en paralelo la ´Ruta del ciclista´. “La idea es que podamos tener esculturas de todos los ciclistas famosos, empezando por los de Ramiriquí como Patrocinio Jiménez, Mauricio Soler, los hermanos Reyes, etc., donde el turista a la vez que vaya caminando encuentre como una parada para tomarse la foto con el ciclista y que, si las personas quieren colocar sus puestos para vender sus productos, lo puedan hacer”, afirmó el mandatario.

Se espera que la inauguración del mirador se haga en diciembre del 2025. Dentro de unos 10 días se hará todo el proceso de licitación para la construcción.

obra la mano de Dios Ramiriqui

La infraestructura del lugar tendrá tres niveles con una capacidad para 70 personas, ubicado a 25 minutos del casco urbano de Ramiriquí. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.

“El objetivo es que el turista tenga una experiencia completa, como ocurre en Monserrate (Bogotá): disfrutar del paisaje, hacer ejercicio, asistir a una misa, desayunar, almorzar en la montaña, vivir la espiritualidad del lugar, disfrutar de la vista”, dijo Ávila.

Ruta turística para descubrir la identidad campesina y ancestral de Ramiriquí

El proyecto no se limita al mirador. La administración municipal también impulsa la creación de una ruta turística integral, articulada en cinco puntos principales:

  • Paisaje cultural, ancestral y campesino: consta de adecuaciones en el parque principal y un enfoque en la historia ancestral del territorio.

Es el desarrollo de la economía popular que se va a adecuar en las peatonales, en el parque principal, cuyo elemento central es la línea de tiempo que ya está instalada, que es el letrero de Ramiriquí y del Hijo del Sol, esto como elementos representativos del municipio.

El objetivo es que desde el parque se pueda visualizar la ´Mano de Dios´ y que, el juego de luces instaladas hacia la montaña, llame la atención en las noches e invite a los turistas a visitar el mirador y los otros atractivos turísticos.

  • Monumento de acción de gracias: según la historia, en este lugar se concedió un milagro a una familia, y en agradecimiento se construyó un monumento.

“En el año 1962 la familia Niño Morales recibió un milagro; este monumento lo vamos a restaurar, vamos a recuperar el camino de herradura que da acceso a este lugar religioso. Entonces, en la mitad de la montaña queda el monumento y en la parte alta, el mirador”, señaló el alcalde.

  •  Centro Turístico Campesino: en la vereda Pantano Largo, con cocina tradicional en vivo y producción artesanal de recuerdos en barro. “Estará a tres kilómetros del monumento, es un salón para representar la gastronomía campesina en vivo. También vamos a instalar un horno de gas para quemar barro y hacer la réplica del mirador para que el turista lleve su recordatorio”, dijo Ávila.
  • Santuario de Los Tunos: un espacio religioso en torno a una piedra con la figura de Cristo, considerada milagrosa por la comunidad. “Es otro santuario que tiene el municipio, es una piedra que apareció en los años 1500 y aparentemente está Jesús crucificado en una mata de tunos”, relató.

Dicen que la planta solo crece en ese sector del municipio y que cada año se expande mucho más. La comunidad local y visitante le ha atribuido bastantes milagros.

  • Parque ambiental de Goranchacha: un lugar para el picnic, la educación ambiental y el turismo escolar, que incluye un nacimiento de agua. “La idea es que la comunidad pueda ir a hacer un picnic, pueda reconocer la clasificación taxonómica de las plantas y, además, conocer un nacimiento de agua”, mencionó Ávila.

El parque ambiental quedará cerca de la vía departamental que atraviesa el municipio y el colegio de Naguata, que tiene como especialidad el turismo. “Lo que queremos con estos proyectos es que las especialidades que tiene nuestro colegio sean una fuente de conocimiento para que a través de la infraestructura que generemos exista empleabilidad. De nada nos sirve que un joven estudie turismo, salga y tenga que dedicarse a otras cosas”, dijo el alcalde.

Se tiene previsto que estos proyectos turísticos de Ramiriquí se desarrollen de manera escalonada entre el 2025 y el 2026. El mirador ´La mano de Dios´ y el paisaje cultural ancestral y campesino serán los primeros en inaugurarse, con una fecha estimada para diciembre del 2025. Los demás atractivos avanzarán en paralelo, pero su adecuación y puesta en marcha se completará progresivamente a lo largo de 2026.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

La entrada Así será el nuevo mirador ‘La mano de Dios’ en Ramiriquí y la peculiar ruta turística que tendrá próximamente el municipio se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

El buey – Javier Rivera #DomingosDeCuentoYPoesía

El buey – Javier Rivera #DomingosDeCuentoYPoesía

El buey Era un novillo grande y largo, lebruno, cachón, madrinero de algún hato sabanero, ejemplar que mi padre había amansado como buey para los trabajos de la finca Corozal. Con jamuga y andamio se repartía la postadura para las líneas de alambrados, horconadura y...

Denuncian el secuestro de tres indígenas en Tame, Arauca

Denuncian el secuestro de tres indígenas en Tame, Arauca

El caso ocurrió el domingo pasado  en el resguardo Angosturas, área rural del municipio de Tame, a donde llegaron unos hombres armados y por la fuerza se llevaron a tres nativos pertenecientes a la etnia u’wa. Vivienda tradicional del resguardo u’wa de Angosturas, en...

Categorías

Radio Offline