Aranceles de EE.UU. podrían ser oportunidades para Colombia

jueves 3 de abril de 2025, 7:08 am

Los recientes aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado una reconfiguración en el comercio internacional y un impacto directo en las relaciones comerciales de Colombia. En entrevista con La FM de RCN, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colomboamericana (AmCham), analizó las implicaciones de estas medidas y las oportunidades que se presentan para los sectores productivos del país.

Lacouture explicó que los cambios arancelarios están afectando los acuerdos comerciales y generando presiones sobre el comercio global. «Definitivamente esto es una sacudida comercial global (…) está moviendo las capas tectónicas del comercio de una forma importante«, señaló. Sin embargo, señaló que para Colombia, las oportunidades y la competitividad de la mayoría de los productos se mantienen, por lo que es clave fortalecer la estrategia de ventas y diversificación de mercados.

Aranceles de EE.UU. podrían representar oportunidades para Colombia

Uno de los sectores que podría beneficiarse de esta situación es el agroindustrial. Lacouture destacó el caso del café colombiano, que es el segundo producto más importado por EE. UU. desde Colombia. «El café para Colombia es uno de los grandes ganadores, dentro de un contexto donde todos pierden. Vietnam, que es un gran competidor, tendrá un arancel del 46%, mientras que Colombia mantiene un arancel global del 10%», afirmó.

El sector textil y de confecciones también se encuentra en una situación favorable frente a países como Vietnam, Camboya, Bangladesh y Sri Lanka, cuyas exportaciones hacia EE. UU. enfrentarán aranceles entre el 37% y el 49%. «Colombia tiene un arancel del 10%, lo que genera oportunidades reales para el país«, agregó.

Lea también: Analdex advierte sobre el impacto del arancel de EE. UU. en exportaciones colombianas: «La noticia es negativa».

Para Lacouture, el papel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es clave en este momento, y podría haber algún impacto al no tener un ministro en forma. «Es indispensable un ministro o ministra en ejercicio. Se deben presentar consultas ante el Ministerio de Comercio de EE. UU. para lograr que Colombia sea excluida del proceso, como ya lo hicieron México y Canadá«, indicó.

Asimismo, la presidenta de AmCham explicó que, aunque Colombia podría beneficiarse en algunos sectores, el país también enfrenta grandes desafíos. «Cualquier tensión comercial y acciones como estas generan una reconfiguración de las cadenas de valor y mercados. Esto traerá incertidumbre, especulación y presiones inflacionarias«, advirtió.

Otro punto de preocupación es la posible llegada de productos extranjeros a Colombia con precios menores a los locales, generando una competencia desleal. «Puede haber una presión de productos que no están siendo vendidos en EE. UU. y que lleguen a Colombia con precios por debajo de los nacionales, afectando la industria local», sostuvo.

¿TLC hará menos graves los aranceles?

Sobre el impacto de estos cambios en los acuerdos comerciales, Lacouture destacó que, aunque hay presión sobre ellos, también existen mecanismos dentro de los tratados que pueden ser utilizados en favor de Colombia. «No vamos a decir que los acuerdos están en su máximo proceso, pero siguen vigentes. Como lo ha dicho el presidente Donald Trump, el proceso comienza con una negociación y aquellos países con acuerdos comerciales podrán negociar de manera distinta«, explicó.

Vea después: Arancel del 10 % en EE.UU.: ¿cómo responderá el Gobierno colombiano?

Además, hizo un llamado a que Colombia aproveche estas oportunidades con una estrategia clara. «Desde AmCham hemos identificado que, en 2018, Colombia tenía 101 productos con ventaja comparativa frente a China. Hoy, con estas medidas, el número ha aumentado a 224 productos con oportunidades en EE. UU.«, afirmó.

Finalmente, Lacouture enfatizó la necesidad de acción inmediata para capitalizar estas oportunidades. «Esto no es solo una cuestión de resiliencia empresarial. Se necesita promoción, certificaciones, cumplimiento de normas de calidad y, sobre todo, encontrar clientes en esos nuevos mercados«, concluyó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Porcentaje del ahorro pensional que manejará el BanRep

Porcentaje del ahorro pensional que manejará el BanRep

La reforma pensional, que entrará en vigencia el 1 de julio de 2025, establece un nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, compuesto por cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro...

Proyecto de ley busca revivir puntos de la reforma laboral

En el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley con el cual se pretende revivir dos puntos específicos de la reforma laboral, la cual se hundió en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República con el voto de ocho congresistas. La...

Preocupación para el turismo emisor para ANATO

Preocupación para el turismo emisor para ANATO

Según datos de Migración Colombia, durante el primer bimestre de 2025 se registró una caída del 0,8% en el número de connacionales que viajaron al exterior, pasando de 885.616 en 2024 a 884.000.Estados Unidos y México presentaron las mayores disminuciones en el flujo...

Colombia es el que más tiene tiendas de Dollarcity

Colombia es el que más tiene tiendas de Dollarcity

Al 31 de diciembre de 2024, Dollarcity había inaugurado 100 nuevas tiendas en América Latina, superando las 92 aperturas de 2023. Esto representó un crecimiento del 56%, alcanzando un total de 632 tiendas al cierre del año.Así lo informó Dollarama, la compañía que...

Categorías

Radio Offline