El dólar en Colombia cerró la jornada con una tendencia a la baja, ubicándose en $4.189, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia. Aunque durante el día superó los $4.200, el precio promedio de la divisa fue de $4.198,81, con un mínimo de $4.182 y un máximo de $4.213. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para la jornada fue de $4.227,32.
Para el profesor Henry Amorocho, experto en Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, esta caída en la tasa de cambio refleja una combinación de factores internacionales y locales que han favorecido la valorización del peso colombiano frente al dólar.
“El dólar cerró hoy con un promedio por debajo de los $4.200, lo cual es un dato importante y significativo por varias razones”, afirmó Amorocho. “Desde el 26 de abril se han presentado tres hechos clave: la suspensión temporal de la línea de crédito flexible del FMI, el impacto limitado de la guerra comercial entre EE. UU. y China, y recientes indicadores negativos en la economía estadounidense”.
El académico explicó que la decisión del Fondo Monetario Internacional de suspender temporalmente la línea de crédito flexible no generó sobresaltos en el mercado, ya que los elementos considerados por el FMI —como el déficit fiscal del 6,7 % del PIB, un endeudamiento del 61 % respecto al PIB y un rezago presupuestal de $48 billones— ya habían sido asimilados por los inversionistas.
Respecto al contexto internacional, Amorocho señaló que la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China no ha tenido un impacto directo en el mercado cambiario colombiano. Sin embargo, destacó que ciertos datos económicos recientes sí han influido en la cotización del dólar.
“La confianza del consumidor en EE. UU. cayó a su nivel más bajo en cinco años, ubicándose en 86 puntos. Además, las ofertas de empleo bajaron de 7,48 millones en febrero a 7,19 millones en marzo. Estos indicadores están debilitando al dólar frente a otras monedas, incluida la nuestra”, detalló.
A nivel interno, otro factor que podría empujar la divisa a la baja es la posible decisión del Banco de la República de reducir su tasa de intervención en 25 puntos básicos, en caso de que los datos de inflación de abril confirmen una disminución por debajo del 5 %, posiblemente hasta el 4,97 %.
“Si el Emisor baja su tasa, eso fortalecería aún más al peso colombiano frente al dólar. También influye la reciente subida en las tasas de los TES, como reflejo de las tensiones de liquidez que atraviesa la economía nacional”, agregó Amorocho.
En cuanto a las proyecciones, el profesor indicó que, de mantenerse esta tendencia, el dólar podría cerrar mañana en un rango entre $4.185 y $4.200.
“Los elementos que más están empujando la tasa de cambio a la baja son: la caída en la confianza del consumidor en EE. UU., la reducción en las ofertas de empleo y la expectativa de una disminución en la tasa de intervención del Banco de la República”, concluyó.
Este contenido, creado con apoyo de Inteligencia artificial, fue curado y revisado por Luis Guillermo Benito Paredes, periodista de La FM.
0 comentarios