¿Cuántos años equivalen a 750 semanas cotizadas de PENSIÓN?

martes 29 de abril de 2025, 12:32 pm

Desde el próximo 1 de julio de 2025, entrará en vigor en Colombia una nueva reforma al sistema pensional, aprobada por el presidente Gustavo Petro a través de la Ley 2381 de 2024. Esta transformación tiene como propósito garantizar mayor cobertura, sostenibilidad y dignidad en la vejez para millones de colombianos.

La estructura de este nuevo esquema pensional se basa en cuatro pilares fundamentales:

  • Pilar contributivo
  • Pilar semicontributivo
  • Pilar solidario
  • Pilar de ahorro voluntario

Cada uno está diseñado para responder a las diversas realidades laborales y económicas de los ciudadanos, buscando ampliar el acceso a una pensión digna.

Más noticias: Estos pensionados NO recibirán importante pago en junio: tome nota

En condiciones normales, tanto hombres como mujeres deben completar 1.300 semanas cotizadas para obtener su pensión en el régimen contributivo. No obstante, la reforma establece una reducción progresiva para las mujeres, permitiéndoles pensionarse con 1.000 semanas a partir del año 2036.

Pensionados en Colombia Régimen de transición: ¿quiénes aplican?

Uno de los puntos clave de la nueva ley es el llamado Régimen de Transición, que aplicará para quienes ya llevan un tiempo considerable aportando al sistema. En este caso:

  • Los hombres deberán haber cotizado al menos 900 semanas.
  • Las mujeres podrán acogerse si han acumulado 750 semanas cotizadas al 1 de julio de 2025.

Este beneficio permitirá que quienes cumplan con estas condiciones puedan seguir siendo regidos por las normas de la Ley 100 de 1993, la cual ha sido la base del sistema pensional colombiano por más de 30 años.

Más noticias: Requisitos para pensionarse en Colombia: ¿a cuántos años equivalen las 1.300 semanas cotizadas?

¿Cuántos años equivalen a 750 semanas?

Una de las preguntas más frecuentes entre las trabajadoras es: ¿cuántos años laborales representan 750 semanas? La respuesta es sencilla: 750 semanas corresponden a unos 14.4 años de trabajo, siempre y cuando los aportes se hayan hecho de manera continua, sin interrupciones.

Esto quiere decir que una mujer que haya trabajado durante ese tiempo y haya cotizado de forma regular, podrá acogerse al régimen de transición y conservar los beneficios previos a la reforma.

Pensionados¿Qué es el pilar semicontributivo y quiénes pueden acceder?

Este pilar fue diseñado para aquellas personas que, por diversas razones, no lograron cumplir con todos los requisitos del régimen contributivo, pero que sí realizaron aportes durante su vida laboral.

Para ser beneficiario del pilar semicontributivo se deben cumplir estas condiciones:

  • Tener 65 años en el caso de los hombres, o 60 años si es mujer.
  • No haber alcanzado el umbral de semanas requeridas para una pensión completa.
  • Haber cotizado entre 300 y 1.000 semanas en su fondo de pensiones.

Por ejemplo, una mujer mayor de 60 años que cotizó menos de 750 semanas, podría recibir una mesada dentro de este pilar. El monto sería equivalente al 80% del salario mínimo mensual legal vigente, lo cual representa un ingreso aproximado de 1.138.800 pesos en 2025.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Carlo Ancelotti ya no dirigiría Brasil: estás serían las razones

Carlo Ancelotti ya no dirigiría Brasil: estás serían las razones

En un giro inesperado de los acontecimientos, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) le puso fin a las negociaciones con el italiano Carlo Ancelotti, entrenador del Real Madrid, para dirigir la Canarinha, según informó este martes el medio deportivo ‘Ge’, del...

Centrales obreras rechazan alza salarial de IPC + 1,45%

Las centrales obreras en el marco de la cuarta jornada de negociación Nacional Estatal de Empleados Públicos rechazaron la nueva propuesta de aumento salarial que propuso el Gobierno del IPC + 1.45%. El presidente de la CUT, Fabio Arias, afirmó que dicha propuesta no...

¿Qué es una IDENTIDAD SINTÉTICA y cómo evitar FRAUDES?

¿Qué es una IDENTIDAD SINTÉTICA y cómo evitar FRAUDES?

Existe una forma de fraude que gana cada vez más terreno en el entorno digital, afectando tanto a empresas como a consumidores. Se trata del fraude de identidad sintética, que consiste en la creación de identidades ficticias mediante la combinación de información real...

Categorías

Radio Offline