Momentos importantes para la fe católica como la institución de la eucaristía, el sacerdocio ministerial, el mandamiento del amor, la bendición del fuego y compromisos bautismales.

El triduo pascual son las tres ceremonias religiosas más importantes de la Semana Santa que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Gerson Flórez Valderrama
El sacerdote Fernando Suna, de la parroquia El Carmen en Sogamoso, explicó las ceremonias más importantes que se conmemoran en la Semana Santa y dio a conocer que este tiempo de recogimiento y oración comienza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén.
La misa crismal es una ceremonia en la que se bendicen los aceites que se van a utilizar en los sacramentos como el bautismo, la confirmación, el orden sacerdotal y la unción de los enfermos.
El sacerdote indicó que, las ceremonias del sagrado triduo pascual rememoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús y comienza con la ceremonia de la última cena del Señor.
El Jueves Santo, la ceremonia de la cena de Jesús tiene un significado importante para la fe religiosa del catolicismo, puesto que se conmemora la institución de la eucaristía, el sacerdocio ministerial y el mandamiento del amor.
La institución de la eucaristía se conmemora con la celebración de la última cena de Jesús, el sacerdocio ministerial cuando los apóstoles se reúnen a honrar la memoria de Jesús y el mandamiento del amor se recuerda en torno a la celebración del lavatorio de los pies.
El Viernes Santo se conmemora la pasión de Jesús. Esta ceremonia tiene varios momentos: el primero es la adoración de la cruz, luego sigue la liturgia de la palabra, que es la proclamación del evangelio de San Juan, y termina con la comunión. En esta conmemoración de la pasión de Jesús también es muy importante el sermón de las siete palabras, que son las frases que Cristo pronunció en la cruz, según los evangelios.
El Sábado Santo es la vigilia pascual y esta ceremonia religiosa también tiene varios momentos: el primero se denomina el lucernario por la bendición del fuego y se enmarca en el cirio pascual con los signos del alfa y omega (principio y fin).
La segunda parte es la liturgia de la palabra, el recuento de siete lecturas del Nuevo Testamento y de los evangelios, en las que se recuerda la historia de la salvación. El tercer momento es la liturgia bautismal, en la que se renuevan los compromisos bautismales y se esparce agua bendita.
La ceremonia termina con la liturgia de la comunión y luego sigue lo más importante de la vigilia pascual que es el ‘Gloria’, puesto que después de dos días sin celebración de misa vuelve la liturgia de la palabra.
Para el sacerdote Fernando Suna, la ceremonia del Sábado Santo es la celebración más importante, puesto que se lleva a cabo la vigilia pascual, porque se bendice el fuego y el agua y se renuevan los compromisos bautismales.
“Los fieles llevan una vela o los cirios para encenderla en el cirio pascual, y así tener la misma luz”, enfatizó el sacerdote.
De esta manera se explica la importancia de la Semana Santa para la religión católica por los signos y momentos tan importantes que se celebran cada año.
*Redactor de Boyacá Sie7e Días
La entrada El triduo pascual: las tres ceremonias religiosas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús en la Semana Santa se publicó primero en Boyacá 7 Días.
0 comentarios