Mientras que las familias tradicionales que llegaron hace más de 100 años a Casanare profesan un profundo respeto por las tradiciones bíblicas de la vida, pasión y muerte de Cristo, las nuevas tendencias les señala que eso está pasando de moda.

Es la oportunidad de aprender de los viejos el juego de la zaranda y el trompo. Foto: Boyacá Sie7e Días
*Por: Miguel Arango Devia
Los viejos llaneros que llegaron por los caminos reales que unían a Marroquín y El Morro con Mongua y Labranzagrande, aún madrugan los jueves santos a sacrificar el cerdo o la becerra para invitar a los vecinos a las ceremonias de la última cena de Jesús, el lavatorio de los pies y prepararse con devoción para el Viernes Santo la crucifixión de Jesús,la procesión del viacrucisy la adoración de la cruz.
De sus padres habían aprendido eso. Además, en sus tiempos, el viernes se estaba pendiente del sermón de las siete palabras de monseñor Augusto Trujillo Arango, transmitido por Radio Sutatenza, que empezaba a la 1:00 de la tarde y paralizaba al país.
En esa época, para conmemorar la Semana Santa, previo se había realizado una pesca y los mejores bagres, cachamas, pavones, rayados y dorados, que abundaban en los ríos, se pescaban, se salaban y se ponían a secar al sol: ahora ya no hay peces en el río, dicen que los químicos que vierten a sus aguas quienes llegaron a sembrar arroz y palma, los acabó. Ahora toca consumir peces de estanques, especies nuevas, como tilapias, mojarras y otros.

Plato típico para Semana Santa, frituras de cerdo, torrejas y moneditas de plátano verde con guarapo de caña. Abril 17 del 2025. Foto: Boyacá Sie7e Días
Días antes de la Semana Mayor, como le decían, se preparaban las chichas de cuesco de ‘palma rial’ y de moriche, el majule de topocho y el vino de palma y no faltaba quien preparara el mejor aguardiente del mundo, destilado en el zacatín traído del valle de Sogamoso.
El viernes, después de la crucifixión, los muchachos parodiando la escena donde se juegan la capa de Jesucristo, emprendían duelos de trompos y zarandas: las muchachas a zumbar zaranda y los muchachos a romperlas con los trompos fabricados con la hachuela de la casa.
Esa noche del viernes se acompañaba la procesión del Santo Sepulcro y se rezaban 33 credos, que se anudaban en una tira del ramo bendito y se desanudaba uno por cada favor que se le pidiera al Santísimo en los siguientes días del año.
El sábado era el día del duelo, de acompañamiento a la Virgen María, todos se alistaban para la misa de resurrección en la medianoche, a la bendición del fuego, del agua y los sacramentos.
Festival Nacional de la Hallaca
Un reconocido centro comercial de Yopal, por cuarto año consecutivo, convocó a las expertas en la preparación de este envuelto tradicional de los llanos colombo-venezolanos y en el marco de este evento, que congrega a cientos de turistas, se ofrecen otras viandas tradicionales de la región, se realizan torneos del nuevo baile llanero y se escenifican enfrentamientos de zaranda y trompo, como remembranza histórica de las tradiciones llaneras.
*Corresponsal de Boyacá Sie7e Días en Casanare
La entrada Casanare lucha por mantener las tradiciones culturales de Semana Santa se publicó primero en Boyacá 7 Días.
0 comentarios