A partir de las 11:00 de esta mañana, en medio de una especie de calle de honor hecha por los espectadores, avanzarán por el centro de Tunja los niños y jóvenes en la procesión infantil.

Desde las 11:00 de esta mañana cientos de niños serán los protagonistas, como ha ocurrido desde hace 68 años en la Semana Santa de Tunja. Foto: archivo/Boyacá Sie7e Días.
Es Jueves Santo, los 57 pasos y más de 300 niños y jóvenes están listos para recorrer las principales calles céntricas de la ciudad en la procesión infantil que comenzó en 1958 y que hoy convoca a una cuarta generación de participantes.
A partir de las 11:00 de la mañana, en el tradicional recorrido partirán de la iglesia Santa Clara para tomar la carrera 11 al sur hasta la calle 18 al oriente, bajando a la carrera 10, para seguir por allí hacia al norte hasta empalmar con la calle 19, y seguir hacia el oriente llegado a la carrera 9, por donde avanzarán nuevamente hacia el norte empalmando en la calle 20 y continuando hacia el occidente hasta la carrera 10, bajando a la calle 21 para ir a la carrera 11 y por allí regresar al punto de partida, la iglesia Santa Clara.
Fue el Domingo de Ramos de 1958 cuando inició este evento religioso en cabeza de la señora Julita Angulo de Mejía y su familia, amigos y vecinos y desde ese momento, la procesión de los niños deja un legado inmaterial que pasa de padres a hijos.
Al año siguiente (1959), el superior de la comunidad dominica, hoy Parroquia de Santo Domingo, le informó a Julita que en el convento tenía dos pasitos pequeños de bulto y de ahí fueron comprándose o donándose por parte de diferentes personas y empresas las andas que hoy cargan los niños en su procesión, en la que llevan réplicas de las distintas estaciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, comenzando con el famoso paso del Ecce Homo, que llevó desde su natal Popayán la fundadora de la procesión, Julita Angulo.
Cientos de niños, en su mayoría de Tunja, pero también algunos que llegan procedentes de otras partes del departamento y el país, llegan cada año hasta Tunja con sus padres para participar de la procesión infantil que se realiza todos los Jueves Santos en el marco de la programación de la Semana Santa.

Niños y jóvenes entre los 7 y los 17 años participan en la procesión infantil del Jueves Santo que hoy tendrá 58 pasos recorriendo el centro de la capital boyacense. Foto: Archivo/Boyacá Sie7e Días.
“Nació la procesión bajo el amparo del arzobispo Ángel María Ocampo Berrío, luego, con la tutela del querido pastor arquidiocesano monseñor Augusto Trujillo Arango, y desde 1998 con la presencia de monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, sucedido por el actual arzobispo Ángel Gabriel Villa Vahos, así como de los sacerdotes, algunos ya fallecidos, entre los que se cuentan: Ernesto Reyes Sarmiento, Jimeno Mejía, Eliseo Dueñas y el actual obispo de la Diócesis de Arauca, monseñor Jaime Cristóbal Abril, entre otros”, asegura el docente, escritor e historiador Hernán Olano.
Y añade el académico boyacense que, las procesiones infantiles son poco frecuentes a nivel mundial, además de la de Tunja, la de Popayán y la de Santander de Quilichao (creada en 1990), existen las de Antigua en Guatemala y las de Cuenca, España, que tan solo se desarrolla desde el 2007, sumada a la de Jaén y Priego, en Andalucía, España.
Ya son 65 años (durante la pandemia no se realizó) de tradición de la procesión infantil de Tunja, es decir la cuarta generación de niños que participan en la procesión que tiene espacios organizados por edades, para niños, para niñas, unos mixtos y los que llevan los más grandes que son lo que portan los estandartes de la procesión.
Obispos, cargueros, representación a lo vivo y estandartes son las tres partes de la procesión en la que puede participar el niño entre los 7 y 17 años.
“Tenemos pasos de bulto que es una imagen levantada sobre un paso y que son cuidados y custodiados por la hermanas Clarisas, de igual manera están los pasos a lo vivo que es donde los niños se revisten encarnando a diferentes personajes de los pasajes bíblicos”, señaló Margarita Mejía Barón, la actual coordinadora de esta procesión.
La mayoría de los pequeños hacen también parte de la familia de los Nazarenos de Tunja, que llevan 485 años de historia y hoy son patrimonio cultural e inmaterial de los colombianos
De esta manera miles de espectadores abarrotarán las calles céntricas de la ciudad por la que se realiza el recorrido, para presenciar a los pequeños con sus trajes y andas, emulando lo que hacen los adultos, pero aprendiendo de paso el respeto por una tradición que ha caracterizado a Tunja.
La entrada La procesión infantil en Tunja, 65 años cautivando a grandes y chicos en la tradicional Semana Santa se publicó primero en Boyacá 7 Días.
0 comentarios