Aranceles de Trump dispararon el dólar por este motivo

viernes 4 de abril de 2025, 5:43 pm

Tras la jornada denominada Liberation Day (Día de la Liberación), el pasado 2 de abril, en la que el presidente estadounidense Donald Trump anunció una serie de aranceles “recíprocos” para varios países, los mercados financieros reaccionaron con una caída generalizada en la rentabilidad de las acciones en las bolsas de valores a nivel global.

En lugar de debilitarse, el dólar se disparó tan solo 24 horas después de haber registrado su peor caída desde 2005. En Colombia, la divisa cerró al alza en $4.273,83, es decir, $143,82 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada en $4.130,01. Su precio máximo superó los $4.300.

Qué produjo la disparada del dólar

Dólar Colombia

Este panorama fue analizado por el profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, en entrevista con La FM de RCN Radio, quien advirtió que el anuncio de Trump “generó una reacción de fuerte y gran dimensión telúrica en la parte financiera, porque ha tenido efectos en la rentabilidad accionaria a nivel global”.

Le puede interesar: Exportaciones ganaderas sumaron USD 94 millones en el primer bimestre de 2025

Amorocho explicó que el alza del dólar no se debe únicamente a la imposición de aranceles, sino también a sus efectos colaterales. Según el académico, estos aranceles motivaron a los países árabes, especialmente los miembros de la OPEP, a aumentar la oferta de petróleo como estrategia para compensar la caída de los precios. “Al bajar el precio del petróleo, los inversionistas buscaron refugio en el dólar, lo que disparó su valor”, explicó.

En ese sentido, el aumento en la cotización del dólar en Colombia tiene una relación directa con la caída del precio del crudo. “El Brent pasó de US$74 a US$64,62, lo que afecta directamente la rentabilidad de Ecopetrol y, con ello, el recaudo por impuesto de renta en el país”, añadió Amorocho. Esta situación, advirtió, “genera sensibilidad tanto en la coyuntura como en la estructura fiscal del país”.

Petróleo Colombia

El profesor alertó sobre los riesgos estructurales que implica esta coyuntura para Colombia: “Dependemos profundamente de la exportación de petróleo, que representa más del 40 % del PIB y cerca del 49 % de las exportaciones”. Una reducción sostenida en los ingresos petroleros podría impactar el sistema general de participaciones, las regalías y, por ende, la inversión social.

Le puede interesar: El nuevo grupo de trabajadores que podrá acceder a la pensión en Colombia

Frente al comportamiento del dólar para la próxima semana, el experto se mostró prudente: “No veo un dólar por debajo de los $4.350 en el corto plazo. Su valor dependerá de cómo avance la negociación entre Estados Unidos y los demás países, un proceso que podría extenderse durante todo el año”. Además, sostuvo que “si Colombia no define una estrategia clara de apertura de mercados y no activa una diplomacia comercial sólida, la volatilidad del dólar se mantendrá”.

Finalmente, Amorocho concluyó con una advertencia de alcance global: “No hay ningún país, incluidos Estados Unidos y China, que pueda resistir indefinidamente los efectos negativos de esta pandemia comercial y fiscal que representa la actual guerra comercial”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Colombia evalúa impondría recíprocos a Estados Unidos

A propósito de la entrada en vigencia de los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a Colombia, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, se refirió a las medidas que el país podría tomar para enfrentar esta situación.“Lo que tenemos que buscar es el escenario en...

Categorías

Radio Offline