El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de nuevos aranceles a productos importados desde 180 países ha generado un amplio debate sobre sus repercusiones en la economía internacional. Entre los países afectados se encuentra Colombia, con una tasa arancelaria del 10 %, lo que pone en la mira la estabilidad de su balanza comercial y la relación bilateral con su principal socio comercial. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), analizó en entrevista con Los Originales de La FM los alcances de esta medida y sus implicaciones para el comercio exterior colombiano.
Le puede interesar: Datacrédito: este es el monto mínimo por el que lo pueden reportar
Reconfiguración del comercio global y sus efectos en Colombia
La medida adoptada por la administración estadounidense marca, según Mac Master, un punto de inflexión en el comercio internacional. A su juicio, se trata de una reconfiguración sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, con consecuencias aún imprevisibles. El incremento arancelario afecta de manera diferenciada a distintos países: mientras Colombia enfrenta un arancel del 10 %, otros como Vietnam, Camboya o Laos deben asumir tasas del 48 %. Esto genera oportunidades relativas para ciertos productos colombianos, pero también pone en riesgo sectores clave de exportación.
En el caso colombiano, los principales bienes exportados a Estados Unidos incluyen flores, café, carbón, petróleo, confecciones y textiles. Aunque algunos de estos no son considerados esenciales para la economía estadounidense, su presencia en el mercado norteamericano es significativa. El impacto inmediato de los aranceles se traduce en un aumento en los costos de los productos colombianos, lo que podría reducir su competitividad.
Mac Master advirtió que estos costos adicionales probablemente recaerán sobre el consumidor estadounidense, lo que podría desencadenar efectos en cadena: incremento de la inflación, reducción en la capacidad de ahorro y ajustes en las tasas de interés. Además, expresó dudas sobre si el gobierno de EE. UU. ha calculado correctamente el efecto que esta política tendrá sobre su propio mercado interno.
Le puede interesar: Analdex advierte sobre el impacto del arancel de EE. UU. en exportaciones colombianas: «La noticia es negativa»
TLC y la necesidad de una estrategia nacional
Contrario a algunas percepciones, la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos es más equilibrada de lo que suele pensarse. Colombia exporta anualmente cerca de 14.300 millones de dólares a EE. UU., mientras que importa aproximadamente 14.800 millones, una diferencia marginal. En este intercambio, el país norteamericano vende al mercado colombiano maíz, torta de soya, maquinaria, medicamentos y productos químicos, insumos fundamentales para sectores estratégicos como el agroindustrial, ya que impactan directamente en los precios de la proteína animal.
Respecto al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países, el presidente de la ANDI planteó una preocupación central: los nuevos aranceles podrían desvirtuar la utilidad y alcance del acuerdo comercial. Afirmó haber discutido el tema con autoridades estadounidenses, sin obtener aún una respuesta clara sobre la viabilidad futura del TLC bajo este nuevo escenario arancelario.
Mac Master enfatizó la necesidad de que Colombia no adopte decisiones reactivas ni basadas en impulsos. En lugar de responder con medidas recíprocas que puedan perjudicar al país, planteó que se debe establecer una hoja de ruta comercial coherente y estratégica. Esta definición, señaló, debe incluir una política clara sobre qué productos desea promover el país en los mercados internacionales, especialmente en sectores como el agrícola y el energético.
Le puede interesar: José Manuel Restrepo sobre arancel del 10 % a Colombia: «Es la tarifa más baja, hay oportunidades comerciales»
Aunque se ha sugerido que Colombia podría explorar nuevos mercados, como el chino, Mac Master advirtió sobre los riesgos de una mala lectura geopolítica. Actualmente, las exportaciones a China representan solo una fracción de las que se hacen a Estados Unidos y se concentran en bienes primarios. Además, China es el principal origen de los productos de contrabando que ingresan a Colombia, lo que complica aún más una eventual estrategia de sustitución de mercados.
Desafíos y oportunidades para Colombia
En conclusión, el presidente de la ANDI considera que Colombia debe enfrentar esta coyuntura con serenidad y análisis. Las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el rumbo del comercio exterior nacional. Si bien los desafíos son grandes, también lo son las oportunidades, especialmente si el país logra posicionarse con inteligencia frente a una nueva configuración global del comercio.
0 comentarios