¿Qué pasa si Colombia es descertificada por EEUU?

miércoles 2 de abril de 2025, 7:52 pm

Ante el aumento de cultivos de coca en el país, el exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, advirtió sobre una posible descertificación de Colombia por parte del gobierno de Donald Trump en la lucha antidrogas.

Según explicó Whitaker, la certificación depende de la percepción sobre los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico. En 2018, Trump consideró que la única manera de demostrar compromiso en esta materia era reanudando las fumigaciones con glifosato.

Por ahora, de acuerdo con el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, los cultivos de coca en Colombia pasaron de 16 a 19 departamentos en 2023. Ese mismo año, el país alcanzó 253.000 hectáreas sembradas, marcando un récord histórico.

Le puede interesar: Presidente de la Cámara exige medidas urgentes para proteger a víctimas de violencia de género

Ante este escenario, la canciller Laura Sarabia afirmó que el Gobierno Nacional ya se prepara para una posible descertificación por parte de la administración de Trump.

Donald Trump¿Qué implica la descertificación de Colombia?

El profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, Enrique Prieto, explicó en entrevista con La FM de RCN que la certificación o descertificación de Colombia es una decisión soberana de Estados Unidos, que involucra tanto al Poder Ejecutivo como al Congreso. Cada año, el presidente de EE. UU. debe presentar un informe al legislativo sobre los países que considera aliados en la lucha contra el narcotráfico.

«El incremento de los cultivos de coca ha sido evidente durante los gobiernos de Santos, Duque y Petro, lo que genera preocupación en Washington. En 2023, Colombia ya estaba en alerta dentro de este proceso», explicó Prieto.

Si Colombia es descertificada, las principales consecuencias serían la reducción de ayudas económicas y militares de EE. UU., lo que afectaría directamente a sectores como la defensa y la seguridad. También podría haber restricciones en préstamos de organismos multilaterales y mayores controles migratorios para los colombianos que viajen a Estados Unidos.

Impacto en la inversión y la economíaLaura Sarabia y Kristi Noem

Prieto también advirtió que la descertificación podría afectar la inversión extranjera en el país. «Si EE. UU., la economía más grande del mundo, declara que Colombia no coopera en la lucha antidrogas, muchas empresas multinacionales podrían optar por no hacer negocios aquí», señaló.

Le puede interesar: Reforma laboral: Senado conforma comisión para analizar apelación del archivo

Además, recordó que, en el pasado, una descertificación tuvo impactos en el apoyo militar, financiero y diplomático. Como ejemplo, mencionó que, durante la presidencia de Ernesto Samper, EE. UU. revocó visas de altos funcionarios y aplicó restricciones comerciales y financieras.

A pesar de estos riesgos, Prieto destacó que Colombia aún cuenta con aliados estratégicos como Reino Unido y Francia, que podrían respaldar al país en materia de defensa y cooperación internacional. Sin embargo, insistió en que el país debe fortalecer su estrategia autónoma para enfrentar el narcotráfico, evitando una dependencia exclusiva de la cooperación estadounidense.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Aviso por perdida de título valor

Yo Erika Andrea Aparicio Arenas, identificado con la C C # 28 155 21, notifico al público en general, que en la ciudad de Duitama se extravío un CDT título VALOR #1797CF0304559309, del Banco Davivienda, con fecha de expedixion 8 de junio 2021Valor. 4,351.409.Agradezco...

Casanare marcha contra el secuestro esta tarde

El secuestro de los cinco empresarios rurales de Paz de Ariporo y del topógrafo de Pore tiene indignada a la ciudadanía, que programó una marcha de protesta contra la violación de los derechos ciudadanos este viernes a las 4:00 de la tarde. Esta tarde Casanare...

Petro justificó protesta en casa de la senadora Nadia Blel

El presidente Gustavo Petro se refirió a la protesta promovida por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y varios congresistas del Pacto Histórico, entre ellos David Racero, Dorina Hernández y Alejandro Ocampo, frente a la residencia de la senadora del Partido...

Gobierno reaccionaría a proyecto que recoge reforma laboral

Continúa creciendo la polémica por el proyecto de ley que radicó el Partido Liberal para revivir dos de los puntos que se hundieron en la reforma laboral que impulsaba el Gobierno Nacional en el Congreso y que están relacionados con el pago de las horas nocturnas...

Categorías

Radio Offline