Así fue el debate en el Concejo de Sogamoso sobre el acceso a la salud en la ciudad

martes 1 de abril de 2025, 7:00 pm

Concejales, EPS, IPS y la Secretaría de Salud de Sogamoso analizaron las graves fallas en la prestación de servicios asistenciales, así como las demoras en asignación de citas, problemas con entrega de medicamentos y la insuficiente capacidad de atención.

Sesion plenaria en el Concejo Municipal de Sogamoso abrio debate

Sesión plenaria del Concejo Municipal de Sogamoso donde se abrió debate sobre el acceso a la salud en la ciudad. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Nury Vargas

En sesión plenaria del Concejo Municipal de Sogamoso se abordaron temas clave relacionados con el acceso a la salud en el municipio y se discutieron aspectos como la asignación de citas médicas, los procedimientos quirúrgicos, el cierre de EPS y la distribución de medicamentos.

Los concejales Luz Stella Fernández Chaparro, Pedro Yahir Rodríguez Cárdenas y Willian Rodrigo Palacios Alvarado fueron los encargados de liderar el debate, en el cual se contó con la intervención de la Secretaría de Salud de Sogamoso, Salud Sogamoso, el Hospital Regional de la ciudad, EPS, IPS y gestores farmacéuticos.

Intervención de la Secretaría de Salud de Sogamoso

Uno de los puntos centrales del debate fue la situación de cartera con las EPS, la cual sigue siendo una problemática recurrente en el municipio. En su intervención, la secretaria de Salud, Lucy Esperanza Rodríguez Pérez, destacó que las Clínica de Especialistas y la Clínica El Laguito han enfrentado dificultades financieras debido a la acumulación de cartera. Aunque se realizaron giros en noviembre y diciembre para cerrar el año, actualmente las carteras se encuentran nuevamente en estándares altos.

En cuanto a la distribución de medicamentos, se señaló que Discolmets es el gestor farmacéutico de la mayoría de EPS, lo que ha generado múltiples quejas por la demora en la entrega de medicamentos y la falta de algunas moléculas. A pesar de que en mesas de trabajo en enero y febrero se logró solucionar parte de la problemática con Famisanar, continúan existiendo dificultades en la entrega de medicamentos por parte de Discolmets y Cohan, que maneja los fármacos de Sanitas.

Otro de los temas abordados fue la sesión de usuarios de Compensar a otras EPS tras su retiro parcial de Boyacá. La resolución de la Superintendencia de Salud llevó a que Salud Total y Coosalud asumieran la atención de miles de nuevos afiliados sin una red adecuada para ello, lo que genera barreras en la prestación de servicios y trámites administrativos.

Respecto a la atención al usuario, la secretaria de Salud resaltó que Salud Total ha sido una de las EPS con más quejas debido a que su oficina en Sogamoso es un punto satélite ubicado en una IPS que atiende a múltiples entidades. Esta situación ha generado inconformidad, largas filas y tiempos de espera excesivos. De igual manera, Coosalud también enfrenta problemas con la atención al usuario y la insuficiencia de personal para gestionar trámites y autorizaciones.

Las dificultades con Nueva EPS también fueron mencionadas, en especial por la entrega de medicamentos a través de Discolmets y Colsubsidio. Se han realizado múltiples visitas y mesas de trabajo para abordar estos problemas, pero persisten barreras en la atención, largas esperas y dificultades en la dispensación de medicamentos.

En cuanto a Famisanar, se reconoció que ha mejorado su infraestructura para la atención al usuario, pero que sigue presentando dificultades en la entrega de medicamentos y la autorización de consultas especializadas, muchas de las cuales se están derivando a Tunja o fuera del departamento.

Sanitas, por su parte, ha tenido inconvenientes con la entrega de medicamentos por parte de Cohan, a pesar de haber realizado mejoras en su infraestructura. Cajacopi también ha sido objeto de quejas debido a la falta de contrato con el Hospital Regional de Sogamoso, lo que limita la prestación de algunos servicios y genera dificultades en la atención de gestantes y otros pacientes.

Finalmente, la secretaria de Salud destacó que el problema de cartera sigue siendo una de las principales preocupaciones, ya que algunas IPS han comenzado a suspender servicios por falta de pago, lo que afecta gravemente a los usuarios. En este sentido, se hizo un llamado a la Superintendencia de Salud para intervenir y tomar medidas frente a estas situaciones.

Diferentes actores del sistema expusieron las dificultades que enfrentan para garantizar la atención a los usuarios, señalando la falta de infraestructura, el aumento en la demanda y la necesidad de fortalecer la red de atención en el municipio y la región.

El gerente del Hospital Regional de Sogamoso, Lifan Mauricio Camacho Molano, afirmó que muchas de las responsabilidades en la prestación de servicios recaen en el hospital, lo que hace que el día a día sea muy complejo.

“En el 2023 asignábamos 39.339 citas al año, pero en el 2024 hemos asignado 100.831 citas, lo que representa un aumento del 256 % con la misma infraestructura y los mismos 12 consultorios. Nos ha tocado adecuar consultorios, entonces estamos al máximo de nuestra capacidad, estamos trabajando todos los días casi 12 horas”, afirmó.

El gerente señaló que es fundamental que las EPS fortalezcan la red de prestadores. “Estamos haciendo un esfuerzo para ser más integrales, más resolutivos, pero sí necesitamos y se los dije a las EPS que ustedes también fortalezcan la red, porque nosotros tenemos un límite de nuestra capacidad y cuando ya no podamos más pues tiene que haber alguien más en la red”, recalcó Camacho.

Por su parte, Edwin Alexander Rosas, coordinador médico de la Clínica Chía, enfatizó que su institución es el prestador exclusivo de Nueva EPS en el régimen contributivo en Sogamoso y municipios cercanos, que atiende a 54.073 afiliados.

Explicó que, las subespecialidades como neurología, neumología y psiquiatría son de difícil acceso en la región, por lo que buscan fortalecer sus servicios con telemedicina y teleexperticia.

La concejal Luz Stella Fernández exigió respuestas a las EPS, señalando que es su responsabilidad garantizar la continuidad de los servicios. En respuesta, Carlos Caez, director médico de Salud Total, explicó que la asignación de afiliados de Compensar fue abrupta, lo que dejó a la EPS sin capacidad suficiente en infraestructura y red de prestadores.

En la misma línea, Julio César Saavedra, director de salud de Coosalud en Boyacá, recordó que la EPS fue intervenida en noviembre por malas prácticas, pero aseguró que se han tomado medidas para corregir la situación y garantizar la continuidad de los tratamientos sin reiniciarlos, aunque con una vigencia de tres meses para las autorizaciones.

La sesión concluyó con la necesidad de continuar con mesas de trabajo y requerimientos a la Supersalud para garantizar la mejora en la prestación de servicios de salud en Sogamoso.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

La entrada Así fue el debate en el Concejo de Sogamoso sobre el acceso a la salud en la ciudad se publicó primero en Boyacá 7 Días.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Contenido relacionado

Porcentaje del ahorro pensional que manejará el BanRep

Porcentaje del ahorro pensional que manejará el BanRep

La reforma pensional, que entrará en vigencia el 1 de julio de 2025, establece un nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, compuesto por cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro...

Proyecto de ley busca revivir puntos de la reforma laboral

En el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley con el cual se pretende revivir dos puntos específicos de la reforma laboral, la cual se hundió en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República con el voto de ocho congresistas. La...

Preocupación para el turismo emisor para ANATO

Preocupación para el turismo emisor para ANATO

Según datos de Migración Colombia, durante el primer bimestre de 2025 se registró una caída del 0,8% en el número de connacionales que viajaron al exterior, pasando de 885.616 en 2024 a 884.000.Estados Unidos y México presentaron las mayores disminuciones en el flujo...

Colombia es el que más tiene tiendas de Dollarcity

Colombia es el que más tiene tiendas de Dollarcity

Al 31 de diciembre de 2024, Dollarcity había inaugurado 100 nuevas tiendas en América Latina, superando las 92 aperturas de 2023. Esto representó un crecimiento del 56%, alcanzando un total de 632 tiendas al cierre del año.Así lo informó Dollarama, la compañía que...

Categorías

Radio Offline